CAMARILLO CORTÉS JOSÉ ROBERTO TEORIA DE LA ARQUITECTURA IV
SEMIÓTICA
DEFINICIÓN:
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,
los objetos de uso cotidiano,...
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica o semiología.
Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística.
Otras Definiciones Y Conceptos. Es difícil dar una definición unánime de lo que es la semiótica. Sin embargo puede haber acuerdo acerca de "doctrina de los signos" o "teoría de los signos".
Esta definición presenta el inconveniente de transferir al término "signo" la mayor parte de los interrogantes. Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su interés.
Este interrogante remite inevitablemente al objeto de la semiótica, en consecuencia, a la unificación de las problemáticas de la significación y, correlativamente, a la constitución de una comunidad científica capaz de instituir y de garantizar la validez de estas problemáticas. Esto muestra que el acceso a la semiótica es, en principio, complejo pues se sitúa necesariamente en la interfaz de un gran número de campos del saber (filosofía, fenomenología, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, lingüística, teorías de la percepción, neurociencias,...). La tarea histórica de la semiótica podría ser la de hacer cooperar esos saberes, institucionalmente separados, para producir un saber nuevo, un saber, en cierto modo, de segundo grado.
Encontraremos pues tantas doctrinas de los signos como conceptualizaciones de esta cooperación de saberes; dicho de otra manera, las doctrinas difieren según el contenido primitivo atribuido al término "signo". Sin embargo, en su acepción corriente, este término es lo suficientemente preciso como para que podamos contentarnos con las expresiones "doctrina de los signos" o "teoría de los signos", en virtud de la mayor o menor pretensión de formalización científica ostentada por las diferentes corrientes que se registrarán más adelante. Tendremos que tomar en cuenta también el amplio lugar ocupado por el signo lingüístico, tanto en la ocupación del campo como en una perspectiva histórica, puesto que para algunos la semiótica se confunde con la semi-lingüística, inclusive con una filosofía del lenguaje. Es dable considerar entonces, desde el comienzo, el carácter necesariamente polémico de toda tentativa de organización del campo semiótico y limitar nuestras ambiciones a mostrar que la semiótica es el ámbito privilegiado donde se organiza el debate acerca de la significación; queda claro que nosotros seremos parte interesada en ese debate.
MI OPINIÓN: puedo entender la semiótica como el estudio de los símbolos que se desarrollan dentro de una civilización. Pero creo de suma importancia recalcar que cada sociedad desde que nacemos nos programa a través de un idioma o lenguaje para entender los signos que se emplean más en determinada cultura. Como seres humanos el lenguaje es primordial en nuestra vida, por lo que debemos ser capaces de entender todos los signos que se nos presentan a lo largo de nuestra vida.
ICONO
DEFINICIÓN:
Un icono es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente.
La palabra ícono o icono viene del griego y significa imagen. El término se emplea para referir a imágenes, signos y símbolos que son utilizados para representar conceptos u objetos.
La iconografía es ampliamente utilizada en diversos ámbitos. Puede decirse que prácticamente todo lo que nos rodea en las sociedades contemporáneas son iconos, símbolos, o imágenes representativas. Estos iconos pueden tener un propósito figurativo, decorativo o significativo.
Típicamente, la iconografía se emplea en contextos religiosos, para representar imágenes, analogías, metáforas, divinidades y doctrinas. Las religiones han hecho un exhaustivo uso de las imágenes en toda la historia, a menudo teniendo una importancia ornamental como objeto de veneración.
Religiones como el catolicismo se han valido largamente de todo tipo de imágenes para representar a sus figuras divinas, como a Jesús, la Virgen María y el Espíritu Santo. Estas imágenes o iconos se producen en mosaicos, vidrios, papeles, madera y otros materiales, y pueden ubicarse en templos e iglesias o en viviendas para la adoración y las plegarias.
A su vez, durante el Imperio Bizantino y, más precisamente, en Constantinopla, la tradición de los iconos se desarrolló con fuerza y muchas de estas imágenes se conservan al día de hoy.
A su vez, durante el Imperio Bizantino y, más precisamente, en Constantinopla, la tradición de los iconos se desarrolló con fuerza y muchas de estas imágenes se conservan al día de hoy.
MI OPINIÓN: entiendo un ícono como la representación de una idea a partir de un dibujo. El ejemplo más claro y más común que encuentro son los símbolos que usamos para representar los lugares para discapacitados, un cruce peatonal, etc. Todos los antes mencionados con el simple hecho de verlos nos evocan una idea y comprendemos su significado. Con lo anterior quisiera poner como premisa que los íconos van de acuerdo por así decirlo en niveles de comprensión. Hay íconos que son entendidos por la población en general pero hay otros que por ejemplo sólo pueden ser entendidos por ingenieros, arquitectos, doctores, religiosos, filósofos y antropólogos. Otra idea es que si ¿el significado de ícono es el mismo que el de símbolo? Esto no me ha quedado muy claro y no se con precisión se pueden ser usados de la misma manera.
CREATIVIDAD
DEFINICIÓN:
La creatividad, también denominada como inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento creativo, entre otras maneras, es la generación de nuevas ideas, conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos y que están orientados a producir soluciones originales. La creatividad puede dar lugar a la creación de cualquier cosa nueva, al hallazgo de soluciones originales o a la modificación o transformación del mundo.
El proceso de creatividad consistirá en encontrar aquellos métodos u objetos más satisfactorios para realizar aquellas tareas que permitan la concreción de maneras o cosas nuevas y distintas, siendo el ingenio la principal fuente de inspiración para dar curso a los mismos.
Además, la creatividad, suele ser una excelente herramienta a la hora de tener que cumplir o satisfacer deseos, ya que nos permitirá hacerlo de manera rápida, efectiva, económica, sin necesidad de embarcarnos en grandes empresas o gestas para lograr aquello que queremos o deseamos.
La ciencia desde diversas disciplinas y ramas se ha interesado en estudiar e investigar el cómo y porqué de la creatividad. Desde un punto de vista estrictamente técnico, la creatividad se entiende como un proceso, como una característica más de la personalidad de las personas o bien como un producto.
Por ejemplo, a instancias de la psicología, la creatividad es una actividad que se encuentra contenida por la imaginación, que consiste básicamente en hacer algo nuevo o lo mismo pero de manera distinta y así es como la explica.
Por otro lado, para la sociología, la creatividad surgirá cuando se encuentren presentes tres variables: el campo, representado en los grupos sociales, el dominio, que será la disciplina o área en cuestión y el individuo. Entonces, la sociología sostiene que una persona realiza transformaciones en un domino determinado, las cuales, posteriormente, serán evaluadas a instancias de los diversos grupos sociales.
Si bien al respecto de la creatividad es difícil generalizar porque obviamente es una cuestión tan subjetiva y particular de cada uno, se pueden dar algunas de las características más comunes que suelen observar aquellas personas o personalidades más creativas: confianza en si mismo, valor, flexibilidad, elevada capacidad para la asociación, capacidad intuitiva, fineza en la percepción, imaginación, capacidad crítica, inquietudes intelectuales, características afectivas de sentirse queridos y apreciados, soltura, libertad, entusiasmo, tenacidad y profundidad.
MI OPINIÓN: los que más llamó mi atención del texto anterior fue la siguiente frase: “El proceso de creatividad consistirá en encontrar aquellos métodos u objetos más satisfactorios para realizar aquellas tareas que permitan la concreción de maneras o cosas nuevas y distintas, siendo el ingenio la principal fuente de inspiración para dar curso a los mismos.” Creo que este concepto está muy apegado al de diseño, pero creo que creatividad y diseño son conceptos distintos. Considero que la creatividad es la herramienta primordial de diseño, a través de la creatividad podemos dar soluciones variadas a una necesidad. Con lo anterior también me gustaría decir que las capacidades creativas de cada persona se ven afectadas por el medio en el que vive y las experiencias que ha recibido a lo largo de su vida el individuo. Esto es lo que crea que por ejemplo en esta facultad aunque se nos asigne el mismo proyecto a todos los alumnos, se generen proyectos distintos. Todos tenemos experiencias distintas por lo que cada proyecto a través de la creatividad de su creador sea concebido de una manera distinta. Otro aspecto interesante es que cuando vemos los proyectos creados por los demás compañeros aprendemos, conocemos, otros puntos de vista y así podemos enriquecer nuestra creatividad y aplicarla al proyecto. Un factor también importante creo que puede ser la visión que se tenga del mundo y la apertura que tengamos a la recepción de las demás formas adoptadas por las demás personas, creo que por ejemplo una persona que ha viajado mucho y ha sido receptiva a los conocimientos del extranjero aumenta su creatividad en comparación a la que no ha tenido oportunidad de salir. Creo de suma importancia la receptividad visual para poder incrementar nuestra capacidad creativa como arquitectos.
PARADOJA
DEFINICIÓN:
Una paradoja nos indica que estamos frente a una afirmación aparentemente verdadera pero que en realidad supone también una auto contradicción lógica que no condice para nada con lo que nos dice el sentido común, una paradoja es por ejemplo que mi hermana se haya pasado toda la vida afirmando y sosteniendo que se casaría con un hombre alto, flaco, de ojos verdes, cuando la realidad indica lo contrario a lo que siempre sostuvo o propuso y que es que se enamoró de un hombre bajo, robusto y de ojos oscuros.
Por supuesto, que la paradoja abarca estas cuestiones más bien frívolas y secundarias, así como hay otras paradojas que suponen situaciones un poco más determinantes e importantes que esto que les propuse.
Dependiendo de la veracidad o de las condiciones que las conforman, las paradojas pueden ser verídicas, aquellas que solo parece que lo son aunque en realidad lo que sostienen puede ser verdadero o falso. Dentro de estas, la más representativa resulta ser la del cumpleaños que propone: ¿qué probabilidad hay que dos personas que se encuentran en una reunión cumplan años el mismo día?
Luego están aquellas que se las denominan como verdaderas paradojas, porque lisa y llanamente se contradicen, un ejemplo claro y categórico resulta ser la paradoja de la suerte, que sostiene que es de mala suerte ser supersticioso.
Y por último están aquellas que dependerán en mucho de la interpretación que se les dé para terminar siendo o no paradojas. Normalmente, se basan en definiciones ambiguas y suelen ser un recurso literario de excelencia adoptado por muchísimos escritores. La paradoja de Boixnet que propone: pienso, luego existo, más cuando no pienso ¿no existo? Es una de las más representativas para ilustrar este último caso.
MI OPINIÓN: creo que una paradoja es una afirmación que llevada a la acción no es coherente o va en contra de lo que se dijo en un principio.
PARADIGMA
DEFINICIÓN:
Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.
La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales.
En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.
Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.
Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma.
Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.
Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma.
Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario