Páginas

sábado, 4 de junio de 2011

ANÁLISIS DEL ENSAYO “LA VOLUNTAD CREATIVA EN LA ARQUITECTURA DECONSTRUCTIVISTA” POR JOSÉ LUIS LIZÁRRAGA VALDEZ.


Del siguiente ensayo me interesaría rescatar el trato que se le da a la arquitectura como un arte. Pero, ¿es en realidad la arquitectura un arte? Como un arte, la arquitectura sirve para expresar a través de un objeto artificial la expresión subjetiva de un sentimiento del creador el cual refleja la situación que vive en un momento determinado. La arquitectura si se ha ido modificando a las exigencias que el mundo le plantea, los arquitectos actuales tratan de dar una solución a los problemas de espacio que sufren las personas en nuestro tiempo. Estos problemas se van modificando por el grupo étnico al que pertenecemos, la posición socio-económico-cultural de las personas a quien va dirigido la obra arquitectónica. Aquí entra mi primer desacuerdo, al momento de crear una obra de arte el artista plasma sus sentimientos y sus ideas en ella, el arquitecto tiene que satisfacer las necesidades que el cliente le plantea, por lo que no plasmamos los sentimientos del autor si no de quién encarga la obra. Si el arquitecto por egocentrismo planea una obra que puede ser bella pero niega la características de habitabilidad que son requeridas por el cliente, nunca será usada para su propósito, el habitarla, pero puede que llegue a ser una magna escultura que todo el mundo será capaz de observar. Pero habría que diferenciar muy claramente la profesión de arquitecto de la de escultor.

     El segundo aspecto que abordaré es la premisa de que “nunca conseguiremos apropiarnos de las modalidades internas de las épocas pasadas hasta el punto de pensar con su espíritu”.  Esto me parece una afirmación correcta ya que como el mismo Villagrán nos aporta con la Ley Cronotópica, la arquitectura ofrece una respuesta a un tiempo y un lugar determinados, esto hará que la tome distintas soluciones. Mi forma de pensar al contrario de algunas corrientes históricas que aseguran que los eventos ocurridos en el pasado pueden ser reproducidos de nuevo con las mismas características, me dicta que la arquitectura creada por ejemplo por las civilizaciones antiguas ya no puede ser usada para habitar debido a que ya no satisface las necesidades de espacio que cumplió en su tiempo.

     En cuanto a la arquitectura deconstructivista, estoy en desacuerdo ya que creo que generar una arquitectura de ruptura no es lo más viable a nivel ciudad. Como arquitectos no podemos crear una obra que se centre en nuestro ego, tenemos que tomar en cuenta el contexto del emplazamiento en el cual se desarrollará el proyecto. No podemos ir “gritando” nuestros propios intereses cuando la ciudad es el lugar vivienda de muchas personas. Creo de suma importancia el respeto l contexto en el cual se desarrollará el proyecto, debemos buscar que nuestra creación no llegue a la imitación, podemos innovar en los materiales y al análisis de la tipología para la aplicación. Pero no creo que una obra que rompa con el contexto totalmente seas lo más adecuado para el tejido urbano.

CAMARILLO CORTÉS JOSÉ ROBERTO

No hay comentarios:

Publicar un comentario